jueves, 24 de enero de 2019

George Orwell, el profeta



Ivette Durán Calderón
Eric Arthur Blair (1903-1950)  conocido por el pseudónimo de George Orwell, célebre porque dentro de sus múltiples publicaciones, que en total son más de cien e incluyen ensayos, poemas, antologías y libros de no ficción, resaltan las seis novelas que convirtieron su nombre en la epopeya de la distopía.
Vale la pena recordarlo no sólo por su gran alegado, sino porque se ha convertido en un escritor intemporal.
Más de un adulto se ve obligado a releer sus obras para
poder captar el mensaje subliminal que cada lector espera encontrar.
Citando un ejemplo, Rebelión en la granja no es un cuento infantil, es una más de sus magistrales obras, fina sátira publicada en 1945, que fabula mordazmente sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo.
  
Dejemos que Sonia Viramontes no permita hacer un recorrido por las obras más emblemáticas de un escritor que pudo ver el futuro:

George Orwell –que sus papás nombraron Eric Arthur Blair– se ha condecorado como el rey de las distopías, tanto que existe el adjetivo orwelliano para describir sociedades que reproducen actitudes totalitarias y represoras.
Aquellos mundos grises y esclavistas estuvieron inspirados en la vida que llevaba el escritor, primero en Motihari, ciudad en la que nació el 25 de junio de 1903, que formaba parte del imperio inglés en la India; después se fue a Inglaterra y luego a Birmania. Más adelante regresó a Gran Bretaña y vivió también en París.

George Orwell estudió en el Eton College de Windsor, “la escuela más aristocrática del Reino Unido”, según el economista Rahat Nabi Khan. Después de pasar ahí un tiempo que el escritor describió como “relativamente feliz”, decidió unirse a la Policía Imperial India en Birmania.

Su madre, Ida Mabel Limouzin Blair, nació en lo que hoy se conoce como Myanmar y su padre –a quién no había visto desde los dos años– era oficial en el Departamento del Opio del imperio inglés en la India. Eso explica, quizás, su interés por vivir aquella experiencia. 
Tenía 19 años cuando comenzó su servicio en la policía. Aprendió birmano e hindustaní; aprendió de la cultura y gente local, además de una buena cantidad de datos sobre la flora y fauna de Birmania. Después de cinco años, Blair (porque aún no utilizaba su seudónimo) renunció a la policía y regresó a Inglaterra.
De vuelta en Europa vivió como indigente y después de intentar algunos trabajos que no le funcionaron muy bien, se mudó a París por un año y comenzó a escribir su primer libro, Sin blanca en París y Londres (Down and Out in Paris and London) que publicó hasta 1933. Con ese libro nace el seudónimo George Orwell, pues no quería apenar a sus padres con las declaraciones que imputaba en aquella no ficción.
De vuelta a casa de sus padres en Suffolk, enfermo y sin dinero, empezó a escribir Los días de Birmania, donde habla de Kyauktada, un pequeño pueblo en el que un puñado de ingleses, representantes del imperio, sobrevive encastillado en su “club europeo”. Rodeado de la selva y los nativos, a quienes uno de los protagonistas llama “negros asquerosos e infames”, Orwell retrata el daño que provoca el sistema imperialista, ignorante y posesivo.  

La segunda novela de Orwell también fue escrita desde la casa de sus padres. En esta temporada el escritor optó por convertirse en profesor como medio de subsistencia. Esta experiencia y la de vivir en Southwold, un pequeño pueblo en la costa este de Inglaterra, le sirvieron de inspiración para escribir La hija del clérigo.

Dorothy es la hija de un reverendo estricto y poco cariñoso. Condenada a una existencia infeliz, trabaja como criada y enseña en una escuela privada para señoritas, además de mendigar por las calles para conseguir lo necesario para sobrevivir a la gran depresión inglesa. Inesperadamente, Dorothy es llevada a Londres, donde vivirá una realidad completamente diferente a la suya, exiliada incluso de su propia memoria.
Esta obra desnuda la realidad inglesa de los años 30, que con enjundia se había intentado solapar en la literatura. Muestra el yugo de ser mujer y ser pobre, dos características que compartían más de la mitad de la población inglesa de esa época.

Tras una época muy solitaria, Orwell decide mudarse a Hampstead, una zona residencial de Londres, famosa por sus asociaciones intelectuales, artísticas, musicales y literarias. Ahí el escritor de 31 años comenzó a trabajar en una librería de segunda mano llamada Booklover’s Corner. Durante esa época conoció a muchos otros escritores y artistas, algunos de los cuales formarían parte de su libro Que no muera la aspidistra.

Ahí cuenta el proceso de autoexclusión social de un joven de 30 años, Gordon Comstock, que prefiere un trabajo mal remunerado de ayudante en una pequeña librería a ejercer de publicista en una importante firma con un buen sueldo. Sus ideales contra el universo del dinero, personificado como el El Dios Dinero, una figura que abarca la industria de la publicidad y el City, le llevan poco a poco a la marginalidad en todos los aspectos de la vida, incluido el personal, ya que le resulta imposible casarse con su novia Rosemary «sin un buen trabajo». Hasta sus afanes por convertirse en poeta fracasan ante la imposibilidad de ser creativo sin cumplir con los recursos económicos mínimo.

En 1936, recién comenzada la la Guerra Civil Española, Orwell decidió unirse al batallón con la idea de “matar fascistas porque alguien debe hacerlo”, como le declaró a su amigo Henry Miller cuatro días antes de enrolarse como brigadista. Llegó el 26 de diciembre, junto con otros británicos que perseguían el mismo objetivo.

El 20 de mayo de 1937, durante las jornadas de mayo, Orwell recibió un tiro en el cuello. Fue retirado del frente, regresado a Inglaterra y después internado por tuberculosis. Sin embargo, en su tiempo después del campo de batalla escribió uno de sus textos de no ficción más reconocidos, Homenaje a Cataluña, donde describe su “admiración por lo que identifica como ausencia de estructuras de clase en algunas áreas dominadas por revolucionarios de orientación anarquista” y también critica al Partido Comunista de España por su control estalinista y la propaganda que usan como manipulación informativa.
En 1946 escribió: “La guerra de España y otros acontecimientos ocurridos en 1936-1937 cambiaron las cosas, y desde entonces supe dónde me encontraba. Cada línea en serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático como yo lo entiendo”.
Como parte de su recuperación de la tuberculosis, Orwell se fue a Marruecos. Desde ahí escribió Subir a por aire, que cuenta los preludios de la Segunda Guerra Mundial, que comenzaba el mismo año en que fue publicado.
George Bowling, el protagonista de la obra, es un agente de seguros que vive en una típica casa inglesa suburbana con su mujer y dos hijos. Un día, después de estrenar su nueva dentadura postiza siente que necesita “subir a tomar aire”. En una carrera de caballos gana 17 libras y decide que con ese dinero regresará a Lower Binfield, el pueblo en el que creció y en el que recordaba con cariño un estanque donde pescaba carpas treinta años atrás. El encuentro con la realidad dista de sus memorias: ya no hay estanque y el pueblo se ha vuelto irreconocible, además de que se encuentra con un “bombardeo accidental” de las fuerzas de la Fuerza Aérea Real.
Esta es una de las obras más reconocidas de George Orwell. En ella ilustra una alegoría del régimen soviético de Iosef Stalin, que corrompe el socialismo que el escritor defendía como orientación política. Además el argumento construye una hipótesis sobre el peso que tiene la corrupción en las sociedades y lo fácil que es que cualquiera se vea seducido por el poder.
La novela fue escrita en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y en realidad no fue conocida por el público hasta cinco años después de su publicación, en 1950.
El argumento de la novela distópica comienza cuando los animales de la Granja Solariega, alentados un día por el Viejo Mayor, un cerdo que antes de morir les explicó a todos sus ideas, llevan a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al granjero Howard Jones y crear sus propias reglas, llamados los Siete Mandamientos, que escriben en una pared:
  1. Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
  2. Todo lo que camina sobre cuatro patas, nade, o tenga alas, es amigo.
  3. Ningún animal usará ropa.
  4. Ningún animal dormirá en una cama.
  5. Ningún animal beberá alcohol.
  6. Ningún animal matará a otro animal.
  7. Todos los animales son iguales.

Esta obra fue el broche de oro que colocó a George Orwell como el rey de la distopía, pero también le dio un toque de profeta. No por nada fue éste uno de los libros más leídos después de que Donald Trump asumió la presidencia estadounidense.

Orwell la escribió entre 1947 y 1948 (aunque los esbozos existen desde el ‘44), pero fue publicada hasta 8 de junio de 1949. Mientras la escribía, el escritor pasaba por la fase más grave de la tuberculosis que padecía  y fue la última obra que publicó antes de su muerte el 21 de enero de 1950.
El concepto de vigilancia social del Gran Hermano llegó con esta obra al imaginario colectivo y se ha convertido, en uno de los concepto literarios más retomados en la cultura pop y urbana, pues constantemente nos vemos sumergidos en una realidad muy parecida a la que el escritor describe.
El hilo de la novela lo lleva Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad. Su tarea es, nada más y nada menos, reescribir la historia para que no contradiga  al presente. Poco a poco, Smith se empieza a dar cuenta que su trabajo es sólo una de las muchas artimañas que tiene el gobierno para engañar y someter a la gente. En su ansia de evadir la omnipresente vigilancia del Gran Hermano, que invade hasta las casas, se encuentra  con una joven rebelde llamada Julia, también desencantada del sistema político. Ambos encarnan una resistencia de dos contra una sociedad que se vigila a sí misma.
Fuente: https://gatopardo.com/cultura/libros/george-orwell-escritor-ingles/

domingo, 20 de enero de 2019

MIL Mujeres en la Industria Literaria: Industria Literaria - Industria Editorial




Ivette Durán Calderón

El trabajo de la industria editorial es meritoriamente reconocido desde siempre, igual tiempo ha sido masculinizado, o lo que es lo mismo, se atribuyó su desarrollo y puesta en marcha al denodado trabajo de dedicados hombres. Si bien fueron apareciendo esporádicamente nombres de dueñas de imprentas, o esposas de los dueños, tímidamente han salido a relucir algunas tipografistas. 


En cuanto a las escritoras, es históricamente conocida la invisibilización detrás de un seudónimo o la cesión involuntaria de los derechos a un tercero, debido a la reticencia de admitir que una mujer podía ser capaz de escribir magistrales obras. Entonces... ¿dónde quedan las ilustradoras, correctoras, dibujantes, creativas, diseñadoras gráficas, editoras, maquetadoras, encuadernadoras, archivistas, catalogadoras, libreras, bibliotecarias, promotoras y mediadoras de lectura, traductoras, poetisas, compositoras líricas, declamadoras, cuentacuentos, talleristas, agentes literarias, escritoras y lectoras?



Una observación válida es que no todas las compradoras de libros son precisamente lectoras o escritoras.
La puntualización viene a propósito de ciertas noticias que destacan el gran número de mujeres compradoras de libros, tanto en librerías como en ferias especializadas. 

Con una participación tan heterogénea, donde escritoras y lectoras son también parte de este gran equipo, indudablemente estamos hablando de la indiscutible presencia femenina en la industria literaria.
https://mujeresindlit.blogspot.com/2019/01/industria-literaria-industria-editorial.html

martes, 31 de julio de 2018

Jugando a cortar cabecitas y brazos - Criminalidad infantil - Ivette Durán Calderón



Imagen relacionada¿Alguien puede nombrar algún país cuyas leyes sancionen los delitos “de adultos” perpetrados por niños?

Niños hasta los 13, 14, 18, amparados por la ley de sus respectivos países. Sin que ninguno tenga claro dónde comienza el orden y donde termina la inocencia infantil.

“Estoy jugando a cortar cabecitas y brazos”, sería la frase que dice un niño cuando se le encuentra responsable de un desmembramiento, decapitación o salvaje descuartizamiento.

Tan inimputables como salvajes, la pérdida de su candidez es aprovechada por los desalmados criminales organizados que conocen perfectamente la ausencia de leyes o la falencia de las mimas para utilizar sicarios a cambio de paupérrimas retribuciones, encomendándoles siniestras tareas para satisfacer sus ansias de poder, venganza, resentimiento, ambición, maldad y enriquecimiento ilícito.

Urgen políticas de acción claramente estructuradas para elaborar Planes de Prevención y Alerta Temprana, no podemos conformarnos con lamentar lo que ante nuestros ojos sucede, debemos evitar que suceda aquello que daña a la sociedad y mata el presente, los niños son el presente, pensemos en ellos, con educación, escuelas, vertebración de carreteras para el fácil acceso a centros escolares, no basta abrir una escuela en áreas rurales, también se deben abrir y mejorar los caminos que conduzcan a ellas.

La responsabilidad de la educación no debe recaer solamente en los progenitores, sino en la sociedad en general. – Ivette Durán Calderón

Vamos a la noticia:

Estadounidense sicario a los catorce años

La mayor amenaza sobre niños y adolescentes son los grupos de criminales que los reclutan, los embrutecen y los mandan a matar, a robar, a extorsionar, a prostituirse y a morir

Uno de los más temibles sicarios en la guerra del narcotráfico contra el Hemisferio Norte es un muchacho de catorce años, mexicano de origen pero nacido en los Estados Unidos y ciudadano de ese país, respecto al cual no está claro lo que se debe hacer. El monstruo, "menor infractor" en el lenguaje judicial salvadoreño, asesina, descuartiza, asalta y perpetra los más horripilantes crímenes por orden de las bandas, que aprovechan los resquicios en las leyes y usan a niños, como sucede en nuestro suelo.

Estos huracanes son la cosecha de los vientos que se han venido sembrando durante décadas, o en otra frase, son lodos de aquellos polvos. El primer paso fue dado hace medio siglo por presión de los sindicatos estadounidenses: se prohibió el aprendizaje. Más tarde fueron las restricciones al "trabajo infantil" y luego, hace 16 años, la promulgación de la "Ley del Menor Infractor". Esas magnánimas disposiciones en favor de la niñez y la adolescencia han terminado en las maras, los asesinatos y descuartizamientos, el cobro de "renta" y lo que con espanto para los Estados Unidos salió a luz esta semana.


Pocas veces se demuestra con mayor contundencia el que "hipócritas sensiblerías pavimentan el camino al infierno".


El uso de niños como soldados, sicarios, cobrarrentas, descuartizadores y lo que cae en lo criminal, es un delito que no prescribe en las cortes internacionales. Hace unos meses fue juzgado y condenado en La Haya un guerrillero --"warlord"--, bandido africano, por hacerlo hace más de veinticinco años en una de las innumerables guerras del Continente Negro. Ver niños en uniforme, armados y desplegados en Sudán, Congo, Liberia y Sierra Leona, es rutinario, conmovedor, terrible.


Niños sin hogar y hogares sin niños


Lo grave es que eso suceda en nuestro Hemisferio, en Ciudad Juárez y tan cerca de nosotros. Menores de edad han perseguido y martirizado a los centroamericanos en su amargo y riesgoso paso por México hacia el Norte; todo eso se repite aquí, como se puso en evidencia en el dramático reportaje gráfico del asesinato de un joven que publicó La Prensa Gráfica y por el que fue sancionada.


Es decisivamente importante ocuparse de los niños, de su formación, protegerlos, ayudarles a ser felices en la medida de lo posible, a impedir que sean instrumentalizados, pervertidos, atropellados.


La mayor amenaza sobre niños y adolescentes son los grupos de criminales que los reclutan, los embrutecen y los mandan a matar, a robar, a extorsionar, a prostituirse y a morir. Les roban su alegría, su niñez, su futuro.


Tampoco ayuda a los niños la compasión artificial, los montajes que se levantan supuestamente para darles afecto y hogar a los vapuleados y a los abandonados, pero que sirven más a los intereses de los que medran a la sombra del aparataje de la "ternura y amor como oficio".


Sospechamos que eso está detrás de los congregados en Buenos Aires, hace poco, como de la asistencia oficial en nuestra tierra. Es sintomático que en el último par de años y debido al cúmulo de exigencias y falta de entendimiento, apenas un par de adopciones han sido autorizadas por las entidades estatales.


Como hemos dicho muchas veces, es una tragedia que haya tantos niños sin hogar pese a anhelarlo con toda la fuerza de sus corazones, como tantos hogares que no consiguen niños pese a luchar por ello.Fuente elsalvador.com/LIVDUCA

(Este artículo fue publicado el año 2010, las cosas no han cambiado desde entonces)
Antecedentes de niños asesinos han sido y son noticia. Preocupante:

1. Joshua Phillips 
Joshua Phillips - 14 años
En 1998 con tan solo 14 años, Joshua golpeó a su vecina de 8 años hasta provocarle la muerte; después de eso, la escondió debajo de su cama durante una semana entera. Cuando su madre descubrió el cadáver debido al fétido olor, Joshua huyó de su hogar, pero no sin antes apuñalar con saña 11 veces el cadáver de la pequeña.

2. Brenda Spencer 
Brenda Spencer - 14 años
Esta chica de 14 años tenía todo en la vida para ser feliz, pero lo perdió por un regalo de Navidad. En las fiestas navideñas de 1978, Brenda recibió como regalo de parte de sus padres, un rifle. En enero de 1979, la extraña joven decidió utilizar el arma en su escuela, hiriendo a ocho niños y matando a dos profesores que intentaron evitar la tragedia. Cuando se le preguntó por qué lo hizo su respuesta fue: “No me gustan los lunes”.

3. Jon Venables y Robert Thompson 
Jon Venables - 10 años   Robert Thomps - 10 años
Una de las historias de asesinato más aberrante de todas. En 1993 Jon y Robert, mejores amigos, escaparon del colegio para pasear por un shopping; ahí, se llevaron de la mano a James Bulger de dos años, qué inocentemente les dio la mano porque sí. Los infantes asesinos llevaron al más pequeño a las vías del tren y fue ahí donde ocurrió la tragedia. Le arrojaron ladrillos al pequeño, luego lo golpearon con una barra de metal; y por si eso fuera poco, le quitaron el pañal y lo torturaron con baterías eléctricas, luego lo arrojaron al tren.

4. Luke Woodham
Luke Woodham - 16 años
Este chico sufría constantemente de las burlas de sus compañeros de colegio, y luego de una ruptura con su novia, todo su mundo se nubló. El joven apuñaló a su madre y tomó el rifle y la pistola de su padre, luego se dirigió a su escuela; en el el centro de estudios, asesinó a su novia y a una amiga, y luego, hirió a siete alumnos más. Cuando declaró en juicio, aseguró que había sido poseído por demonios manipulados por un amigo cercano.

5. Kipland Kinkel 
Kipland Kinkel - 15 años
La historia de este joven es bastante fuerte. En 1998 después de que su padre lo castigara por la mala conducta que había tenido en el colegio y en su casa, Kip tomó un rifle y le disparó a su padre; luego, esperó a que su madre llegara y la asesinó con varios tiros en la cara, cabeza y corazón. Después de arrastrar a sus padres por toda la casa y esconder los cadáveres, el chico dejó una carta: “¡Acabo de matar a mis padres! No se que está pasando, los amo tanto. Soy un hijo terrible, me siento apenado, ojalá me hubieran abortado”. Eso no fue todo, ya que después de eso llegó a su escuela y asesinó a varios estudiantes.

6. George Stinney 
George Stinney - 14 años
George se convirtió en junio de 1944 en la persona más joven en ser ejecutada legalmente en los Estados Unidos en el siglo XX. El joven fue condenado por el asesinato de dos niñas : Betty Jane Binnicker (11 años) y Mary Emma Thames (8). Ambas fueron encontradas en un agujero, con fracturas de cráneo. Stinney confesó los crímenes, y explicó que había intentado tener relaciones sexuales con una de las niñas, pero como se negó la mató a ella y a su amiga. Fue juzgado como adulto y condenado a morir en la silla eléctrica. Aunque todavía hay polémica sobre si fue él o no el asesino, se cree que toda la condena fue un acto racista. 
7. Mary Bell 
Mary Bell - 11 años
Nadie se dio cuenta a tiempo, Mary Bell tenía problemas. En 1968 fue enviada a la cárcel, por estrangular a un pequeño, junto a su amiga Norma Bell, pero la policía las dejó en libertad porque declararon que había sido un accidente; meses más tarde, ambas niñas asesinaron nuevamente a un pequeño de tres años llamado Brian Howe, en esta ocasión, Mary Bell escribió con una navaja en el estómago del niño la letra “M”, y además cortó su cabello y sus genitales.

8. Eric Harris y Dylan Klebold 
Eric Harris - 17 años   Dylan Klebold -17 años
Una de las masacres escolares más famosa tuvo lugar en 1999, estos jóvenes ingresaron a su escuela con dos escopetas, una pistola, una bomba casera y varios dispositivos explosivos; con todo esto, los adolescentes realizaron numerosos disparos en la cafetería y en la biblioteca, matando a 13 personas e hiriendo a 24 alumnos. Ese mismo día ambos se suicidaron en la biblioteca.

9. Eric Smith 
Eric Smith - 13 años
El pequeño pelirrojo de 13 años sufría los abusos constantes de los niños que se burlaban de su color de cabello y de sus pecas, y un día decidió vengarse con un inocente. El 2 de agosto de 1993 Eric asesinó al pequeño Derrick Robie de cuatro años, y lo hizo de una cruel manera. Smith golpeó con piedras y luego estranguló a su víctima.

10. Cristian Fernández 
Cristian Fernández - 12 años
Cristian tuvo una vida durísima. Su madre fue violada y embarazada a los 12 años, su padrastro se suicidó frente a él, a los 6 años asesinó a un gato solo porque lo arañó, y así muchas situaciones más. La tarde del 14 de marzo de 2011, Biannela Marie salió de su casa y dejó a Cristian, el mayor de sus hijos, a cargo del cuidado de sus hermanos. Cuando regresó por la noche, se encontró al más pequeño, de dos años, inconsciente sangrando por la nariz y los oídos, Cristian lo había asesinado.

11. Jesse Pomeroy 
Jesse Pomeroy - 14 años
A finales del siglo XIX, Pomeroy era conocido como “El novio de Boston”, ya que había secuestrado y torturado a ocho niños menores de 10 años; después de eso, Jesse siguió con su deseo de asesinar, y mató a una pequeña de 11 años y luego a un bebé de cuatro años al que acuchilló tantas veces que casi lo dejó decapitado. Cuando se le detuvo por los crímenes solamente respondió: “Sí, supongo que lo hice, ahora deténganme”.

12. Graham Young 
Graham Young - 14 años
Graham tenía una extraña fascinación por los venenos y los químicos, y de pronto su familia comenzó a ser víctima de muertes extrañas. Primero su padre enfermó, luego su madrastra y su hermana cayeron en cama, todos compartían los síntomas de diarrea, vómitos y dolores corporales. En 1962, la madrastra de Young murió por envenenamiento. El asesino continuó haciendo eso con sus amigos y compañeros, hasta que fue capturado.

Fuente: LIVDUCA; https://articulos.elmeme.me/los-12-ni%C3%B1os-asesinos-m%C3%A1s-sanguinarios-de-la-historia-6b4417d629a7

lunes, 9 de julio de 2018

Diferente tú o diferente yo


Un día sin inmigrantes - Ivette Durán Calderón

¿Me acompañan a imaginar “Un día sin inmigrantes en España o en cualquier país del mundo?

https://www.enplenitud.com/un-dia-sin-inmigrantes.html
® Ivette Durán Calderón - Analista internacional
(*) Mucho se ha escrito, dicho, comentado y criticado sobre el tema de la Inmigración, pero lamentablemente muchos lo hicieron tímidamente de manera general, con evidentes signos xenófobos o simplemente desde un punto de vista estadístico.
 Me remito al referente principal, Estados Unidos de Norteamérica no, porque sea el país al que emigra mucha mayor cantidad de personas, sino porque fue célebre en su día la iniciativa de un grupo de inmigrantes indocumentados o mal llamados “ilegales” de convocar a una masiva marcha el 1ro de Mayo tristemente célebre por ser el recordatorio del Día del Trabajo en homenaje póstumo a los mártires de Chicago


(El Día internacional de los trabajadores o Día internacional del trabajo o Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obreromundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en laRevuelta de Haymarket en Chicago.
Curiosamente en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. Allí celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en una parada realizada en Nueva York y organizada por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés).

El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos- Wikipedia)
El caso es que la iniciativa en Estados Unidos fue la de parar un día, intentaron concienciar a todos los inmigrantes a través de llamativas convocatorias para que dejasen de asistir a sus puestos de trabajo, que dejasen de asistir a su actividades diarias y que además dejasen de comprar cualquier tipo de artículos de insumo tan solo por un día, el “Día del Trabajo”, pues debían hacer de cuenta que ese día, “no existían”, que estaban en un país habitado solamente por sus nativos.
Lo paradójico es que a nivel internacional el Día del Trabajo se lo celebra precisamente no trabajando y participando por doquier en marchas reivindicativas de derechos sociales y peticiones pertinentes.
Fue entonces que muchos guionistas se han dedicado a escribir e incluso llevar a la pantalla tanto chica como grande el Drama de la Inmigración, cito como ejemplo la película “Un Día sin Mexicanos”, lo que ha derivado en esa pregunta tan temida “¿qué pasaría en un día sin inmigrantes?”
 Es necesario remitirnos por lo tanto a los artículos más destacados al respecto sobre todo en España, con enfoques variados que hacen temer acerca de la repercusión catastrófica que tendría el tener que imaginarnos un día cualquiera de nuestra vida “sin inmigrantes”.
…Pero,¿ y qué pasa en el resto de los países “receptores de inmigrantes”, aquellos llamados también “países de acogida”?, pues pasará exactamente lo que pasa en todos los países del mundo pues no existe uno solo en el que no exista la inmigración, con la consecuente emigración y migración interna.
El paro de actividades por un día, se refiere a esa intención de boicot, de llamar a la reflexión para conocer las consecuencias de la ausencia laboral de los inmigrantes.
Al respecto los analistas han tomado en cuenta para sus cábalas estadísticas  “la mano de obra pura y dura”, es decir el servicio doméstico, la construcción (y colaterales) y servicio agrícola principalmente.

Los resultados estimados son alarmantes, las consecuencias sociales y económicas catastróficas, pero afortunadamente no pasan de cábalas.
Simplemente me permito acotar que en cualquier país del mundo un Día sin Inmigrantes significa prácticamente un paro en todos los sectores, y si ponemos de ejemplo precisamente a Estados Unidos y España países, dicen los analistas, que ocupan los principales lugares de recepción de inmigrantes,  nos llevaremos una gran sorpresa, puesto que particularmente en España la inmigración debe dejar de ser un estigma relacionado siempre con la citada mano de obra pura y dura puesto que hoy en día y pese a quien le pese la inmigración está presente en todos los aspectos a saber:
Amistad, amor, trabajo variado en diferentes rubros como Medicina, Odontología, Servicio Sanitario, banca, industria, servicio doméstico, construcción pintura,  etc
El paro general de los inmigrantes nunca se podrá hacer realidad por los razonamientos lógicos, es verdad, pero sobre todo porque mucho emigraron en busca de oportunidades que sus propios países les negaron y ese paro de reivindicación de derechos, legalización , regularización o como se quiera llamar, no va impedir que dejen por un día de sentir hambre, tanto ellos como sus dependientes es decir madre., padre, cónyuge e hijos.

No pueden permitirse el lujo de no cobrar ese día o exponerse a que se les despida de sus puestos de trabajo sean estos ocasionales o fijos, pues el paro de la inmigración contemplaría a legales o ilegales, con doble nacionalidad o sin ella, con residencia comunitaria o sin ella con permiso permanente o temporal con orden de expulsión o sin ella con orden de deportación o sin ella, solteros o casados con hijos o sin ellos, con estudios o sin ellos.

Estamos hablando de la posibilidad de que por tan solo un día los inmigrantes dejen de sentar presencia, que hagamos de cuenta que no existen e intentemos vivir sin ellos.
Esta inocua y quimérica posibilidad también contempla el hacer cálculos estimativos porcentuales, es decir, por un día:
Se descuenta el pago del alquiler mensual por un dia.
Por un día se debe pedir el descuento de no haber consumido luz, gas ni agua.
Del consumo de alimentos ni hablar, no se podrá comprar nada, no importa que tengan un día de pérdida los negocios montados exclusivamente para consumo del mercado inmigrante.
Y quién realizará alas compras domésticas ese día, alguien dejará de hacer algo o asistir a algún lugar para hacerlo.
Y los pequeños, los medianos y los más grandes cómo se las van a  arreglar sin ese alguien que diariamente se preocupa de llevarles y recogerles de la escuela, de prepararles el bocadillo y además de ordenar la ropa regada por toda la casa, alguien tendrá que hacerlo.
Nuestras personas de la tercera edad lo tienen más difícil no solamente porque les faltará la dulzura y paciencia de sus cuidadoras o la fuerza de sus cuidadores, sino porque por un día alguien de la familia nativa debe soportar sus achaques, mal humor, suministrarles la medicación, ocuparse de su aseo y demás.
Y así sigue la lista en todos los servicios domésticos, en la construcción, la pintura, transporte, limpieza, jardinería, almacenes, cosecha,  siembra , selección  y empacado de verduras hortalizas o frutas, el reparto de la correspondencia, lavado de los coches, ayuda en el aparcamiento, acompañamiento de nuestros enfermos en clínicas y hospitales, etc, etc.
Hasta aquí tema casi repetitivo con nuestros amigos analistas, pero y si volteamos la mirada también quedaremos desasistidos en el Banco del barrio pues imaginemos lo siguiente:
“La cajera o el Jefe de Créditos faltó a su trabajo lo cual ha provocado una larga fila de espera.
Para sorpresa de muchas, cancelaron la cita en la peluquería se quedaron sin personal, no asistió la esteticista, tampoco nos atenderá el médico de cabecera en la Seguridad Social, no fueron tres de los nueve pediatras, también faltó el cardiólogo varios centros hospitalarios se quedaron sin enfermeras, enfermeros y analistas.
Varios centros de dermoestética están cancelando las citas, los médicos no asistirán el día de hoy tan solo se atenderá casos de urgencia, se reciben solo algunos casos para masajes y control post operatorio.
Varias empresas constructores están a punto de un ataque de nervios, ingenieros, técnicos y arquitectos brillan por su ausencia.
Varias personas se muestran nerviosas e impacientes pues aún tiene la esperanza de que la dentista  llegue a trabajar, los niños no desean ser atendidos por otro profesional prefieren aguardar.
Muchos comercios no han abierto sus puertas al no tener personal para tender, en otros centros comerciales la mercadería está abarrotada pues no la distribuyeron.
Juntas, reuniones de directorio han sido suspendidas en diferentes instituciones tanto públicas como privadas, pues barios directores gerentes y jefes de sección no se presentaron en su puesto de trabajo.
Varios aeropuertos, estaciones de autobuses  y de trenes están colapsados por la falta de personal y otros tanto están casi desiertos por falta de usuarios, pese a tener boletos comprados los pasajeros no se presentan.
La cosa va más allá de lo esperado pues queda pendiente esa importante reunión con la Secretaría de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG's , no se sabe si Pedro Zerolo al ser venezolano cancele su agenda de trabajo.
Todo listo para la grabación de un comercial pero resulta que el personaje principal llama para decir que no va, Boris Eizaguirre el presentador y escritor venezolano decide sumarse a ese gran paro.
Catástrofe impredecible en el deporte, partidos concertados suspendidos y campos deportivos de entrenamiento no se explican la ausencia de sus estrellas, Ronaldiño (Brasil), Etó (Camerún ), Beckham (Inglaterra), Messi (Argentina), y tantos otros no asistirán, su ausencia está confirmada.
Para colmo de pesares como noticia de último momento varias cadenas informan que Su Majestad El Rey ha suspendido varios actos pues concederá una entrevista sobre su país natal, Roma.
El taller de análisis del cine español anuncia su suspensión pues Alejandro Almenabar ganador del Oscar por la película Mar Adentro no arribó de Chile, su país natal.
Y como corolario, Gabriel Fernández, director de Inmigración de la Comunidad de Madrid, tiene una cita junto a su compatriota Embajador de su país Colombia, una entrevista con Boladji Omer Bertin Oke, el ex  primer Director General de Inmigración del País Vasco, el mismo que arribó recientemente de su tierra natal Benín”., lo cual trae a colación fragmentos de aquella impactante noticia publicada en el periódico La Vanguardia 4/10/01:
“ Jamás debió de imaginar que conocería ese mundo de golpe, pero desde el otro lado, como protagonista de nueve entrevistas en un día. Boladji Omer Bertin Oke (sus tres nombres y su apellido) llegó a Euskadi hace una década desde Benín, un minúsculo y alargado país de Africa occidental sin facultades de periodismo.

Se presentó en Bilbao, donde tenía un conocido, para estudiar en la Universidad del País Vasco. Sin beca y en avión. Su vida ha dado varias vueltas hasta hoy. Si todo resulta como está previsto, este hombre de 36 años, con estatura de baloncestista y aspecto de actor, se convertirá la semana entrante en el primer director de Inmigración del Gobierno vasco.

Izquierda Unida, en la que militaba ya, le ha propuesto para dirigir esta nueva dirección general que habrá que crear antes para que su nombramiento sea oficial.
Un africano director general es algo inédito en la Administración central o en las autonómicas en España, según IU.

Es tan novedoso que Oke es el único miembro del equipo de Javier Madrazo, flamante consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, a quien el también coordinador general de IU en Euskadi ha presentado en conferencia de prensa.

Sus otros altos cargos se han tenido que conformar con un comunicado. Proponer a Oke ''ha sido un acierto, sin duda'', decía ayer un muy satisfecho Madrazo.”
Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
*(este artículo ha sido publicado hace 9 años, pero es como si se hubiese escrito ayer...)

Respeto al honor, el tuyo y el mío ®Ivette Durán Calderón

    El hombre es por antonomasia un ser social, que puede y debe vivir en sociedad, y para ello ha establecido normas, que se han ido me...